top of page

arquitectura como instrumento de dominación y representación del poder

El punto donde estas dos culturas convergen es llamado “Plaza Mayor”, punto central del trazado urbano, asi como representante del corazón del poder colonial y núcleo simbolico. Por ello decidimos tomar como parte del recorte la plaza y sus edificios circundantes. Estos son los edificios más significativos los cuales los españoles deciden construir: la Catedral Metropolitana, el Ayuntamiento (Cabildo), los palacios y los templos, los colegios y el mercado, todos sobre antiguos espacios ceremoniales mexicas.

6f187d37-1dee-4ee5-93e5-8a5f028e2a1c.jfif
  • Catedral Metropolitana

  • Antiguo sagrario metropolitano

  • Jardines de centro cívico

  • Palacio nacional

  • Edificaciones comerciales y edificios residenciales de las clases mas altas

centro cívico

Pintura que observa las distintas arquitecturas de la epoca desde una perspectiva aérea

La llegada al nuevo continenete, encontro al español con un mundo totalmente distinto al que proyectaban, uno el cual contenia una complejidad y una magnitud por fuera de sus capacidades de dominio.

"Ya no se trataba de tribus dispersas que vivían de una economía de subsistencia, con organizaciones primarias y carentes de cohesión política, militar y espiritual. El mundo mexicano era la antítesis de la precariedad formativa que los españoles arrasaron en La Española."

-Ramón Gutiérrez . "Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica"

Esta implantación resulta ser el elemento de desarrollo y transformación de una compleja trama urbana, siendo un espacio central en la ciudad hispanoamericana, ordenando el conjunto y generando un patrón, como lo menciona Natalia Correal Avilán en “La plaza Hispanoamericana Siglos: XVI, XVII y XVIII”, aparentando cumplir un rol funcional, pero más bien tendria una función simbolica indivisible.

nNcftxLJb9ifn4oG8rfVNcylrrTwibO8CP3VHdyk.jpg

En la Ciudad de México virreinal, la visibilidad fue una herramienta de control. La arquitectura y el urbanismo fueron diseñados para materializar un nuevo orden simbólico, político y religioso que se impusiera sobre la memoria indígena, pero a medida que los indígenas comenzaron a participar como constructores, artesanos y usuarios, surgieron soluciones arquitectónicas híbridas, donde los programas arquitectonicos del español debian ser sometidos a variaciones en sus proporciones, calidades y propiedades. Cambiando así sus premisas, para asegurar su dominio político y el proceso de evangelización con valores simbólicos y artisticos más allegados.

Epoca-colonial-mexico.jpg

Movimientos de masas en el espacio público

En la lucha por mantenerse en el nuevo continente, intentando promulgar culto y catequesis, adoctrinando a millares de inígenas, deben ceder a las configuraciónes espaciales previas, con sus espacios abiertos funcionales y residuales (plazas), provenientes de un crecimiento orgánico. Donde su efecto, que era de un caracter administrativo municipal (ayuntamiento), debia adoptar un significado de espacio público religioso.

Las capillas abiertas, ubicadas estratégicamente para ser vistas desde la plaza y el templo, eran herramientas de evangelización masiva. Su arquitectura estaba pensada para hacer visible el rito, hacerlo público, vigilado y centralizado. Junto al atrio, como espacio de resignificación, que actuaba como lugar de reapropiación parcial del rito indígena en el marco cristiano.

“Los templos y conventos eran hitos visibles de la evangelización y el dominio cultural, con sus estilos barrocos adaptados a las condiciones locales, constituyendo una identidad arquitectónica que fusionaba elementos europeos con influencias indígenas.”

-Nicolini, Alberto. "Arquitectura y poder en la Nueva España", 1993, (p. 120)

GRUPO 5

​

Giuliana Bernacchia, Mauro Hartvig,

Agustín Krafft, Estefania Zanoguera

bottom of page