top of page

Persistencias indígenas, resignificaciones y memorias ocultas

Por otro lado, no hay que olvidar los cimientos de estas nuevas arquitecturas. Todo el recorte que se crea con la llegada de los europeos surge por encima del antiguo templo mayor, el Huey Teocalli, así como la ciudad de mexico se constituye por sobre la capital del imperio mexica, Tenochtitlán. Por lo que los ideales y el espiritu de estas tribus permanecen en el ambiente y en el corazón indigena del nuevo mundo.

Sin título-3.jpg

Visión del mundo antiguo "azteca" comparado con la implantación española

Mientras el poder colonial desplegaba su lenguaje visual dominante, lo indígena no desapareció por completo. En cambio, se desplazó hacia lo invisible, lo híbrido, lo resignificado. La resistencia cultural no fue necesariamente frontal, sino sutil y persistente, oculta en prácticas, orientaciones, formas y usos del espacio.

Bajo la monumentalidad de la nueva plaza mayor, persistía lo invisible: el recuerdo del templo mayor, la sacralidad del espacio, la ritualidad indígena reconfigurada y la tensión entre lo borrado y lo reapropiado.

Asumiendo en un mismo sitio los dos puntos de vista escenciales de la conquista, el poder político, incorporando el orden cívico, recreativo y comercial y la presencia religiosa. Siendo el eje de su arquitectura y urbanismo y retomando, en este sentido, la idea del "centro cívico" renacentista unido a la experiencia medieval del mercado y el "ambito de vida" externa indigena.

-Nicolini, Alberto. "Urbanismo colonial y sociedad en América Latina", 1995, (p. 102)

“La plaza mayor no sólo concentraba las funciones administrativas y religiosas, sino que era el espacio privilegiado de la representación pública del poder virreinal y la Iglesia, articulando así la vida política y social en la ciudad novohispana.”

PlazaMayorTrasmonte1628.jpg

Dibujo de la Plaza Mayor de epoca

La propia experiencia indígena de sus conjuntos sacrales al aire libre hace preferible, en el proceso, el uso de un simbolo, un “atrio” o plazoleta para revitalizar el valor social del ambito natural. Desarrollando, en grupo, su ritual escencial vinculado a la idea de “casa del Dios”, definiendo su valor como núcleo generador, adaptando y modificando la tradición española, aunque concebido para facilitar la catequesis, su apertura, orientación, horizontalidad y su caracter de uso comunitario evocaban la antigua plaza indígena.

De igual manera, las capillas abiertas, si bien visibles, portaban en su diseño una lógica indigena que respondía a la ritualidad al aire libre. La orientación visual hacia la plaza ya no hacia un espacio cerrado y reafirmaba una forma de culto ajena al templo europeo.

Este mestizaje cultural y técnico dio lugar a una arquitectura híbrida que, aunque dominada por la estética barroca, contenía restos materiales e ideológicos del mundo indígena. Incluso desde lo constructivo, se aceptaron tecnologías locales como solución práctica

Además, la colaboración de artesanos indígenas en la construcción permitió que se filtraran técnicas, símbolos y prácticas externas en lo que aparentemente era un proyecto homogéneo

“Ellos mismos son herederos de antiguas tradiciones artesanales y se muestran espontáneamente interesados en las cosas nuevas que provienen de la península.”

-Gruzinski Serge. "Las cuatro partes del mundo - Historia de una mundialización"

Por otro lado, se genera cierta represalia en respuesta a estas implantaciones. Si hubiese sido simplemente una brutal imposición la colonización española se habria hundido rapidamente en el avance por el nuevo mundo. El imponer su arquitectura provoca, accidentalmente, un avance en la busqueda de una ciudad autoctona, donde los indios comienzan a aprender acerca de los nuevos espacios de trabajo, unificando sus tradiciones artesanales con el oficio europeo. Como dice Serge Gruzinski en “Las cuatro partes del mundo - Historia de una mundialización“.

Si bien hay una busqueda de influir religiosamente sobre su cultura, al momento de unificar metodos de trabajo los europeos optan por guardar los “secretos de su oficio”, obligando al pueblo indigena a aprender y entender por sus propios medios las tecnicas del nuevo mundo, en el cual ellos habian otorgado su repertorio en busqueda de promulgar cierta unidad.

En pos de resolver con antiguas propuestas arquitectonicas un encuentro de culturas, los españoles otorgaron flexibilidad. Generando formas comunitarias de apropiarse del espacio, y aprovechando antiguas tecnológias nativas e impronta constructiva religiosa, modifican sus tipologías tradicionales al condicionamiento del nuevo mundo que sucede sobre las distintas capas soterradas con la memoria del sitio. Asi lo dice el texto de Ramón Gutiérrez, “Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica”, 1983, (p.28)

hernan-cortes-en-su-llegada-a-las-costas-mexicanas-segun-un-grabado-de-la-epoca_788a4e4a_1280x872.jpg
Grijalva_y_Tabscoob.jpg

Fabricación de munición de cobre en Mesoamérica para los conquistadores españoles, pues ellos no sabían cómo llevarla a cabo.

Entrevista entre Juan de Grijalva y el cacique maya Tabscoob, ocurrida en Potonchán el 8 de junio de 1518.

GRUPO 5

​

Giuliana Bernacchia, Mauro Hartvig,

Agustín Krafft, Estefania Zanoguera

bottom of page